Cómo automatizar la gestión del compliance

Todos usan IA, pero ¿tu equipo de cumplimiento sigue pidiendo fotos de DNIs por correo? Horas revisando información, buscando noticias y cruzando listas de riesgo… seguro sabes de lo que hablamos. Darías todo por evitar esas revisiones manuales para el KYC, las mismas tareas una y otra vez, y esos casos que se quedan estancados por falta de trazabilidad, lo sabemos.

La verdad es que el compliance manual está llegando a su límite. La sobrecarga de trabajo, los retrocesos por datos erróneos que debes subsanar y la dificultad para cerrar casos sospechosos a tiempo son el día a día. ¿Por qué verificar a cada cliente a mano, revisando documentos y listas de riesgo a mano si ahora todo puede ser más sencillo? Mientras tu equipo captura pantallas, analiza operaciones y arma reportes a mano, otros ya están automatizando porque saben que cada minuto que se pierde en estas tareas repetitivas es un riesgo que se acumula para tu operación.

El dolor de cabeza del día a día es real. El cumplimiento manual puede hundir a la operación

El desafío es grande. Las plataformas digitales Perú tienen que navegar un laberinto de normativas. La Ley N° 27693, que creó la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú (UIF-Perú), y resoluciones de la SBS como la N° 789-2018 (Reglamento de Gestión de Riesgos de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo) exigen un ojo clínico y una diligencia constante.

Y aquí es donde los procesos manuales se vuelven tu peor enemigo:

  • Verificar identidades: Hacer la validación de documentos que llegan por correo o cruzando datos en excel puede tomar días. Esto genera una fricción enorme en el registro de users y, claro, muchos terminan abandonando el proceso.
  • Múltiples fuentes, cero conversación: Depender de un montón de sistemas que no conversan entre sí te obliga a intervenir manualmente para cruzar información.
  • ¿Trazabilidad? ¿Qué es eso?: Cuando no tienes un historial completo por usuario ni puedes rastrear fácilmente cada validación y decisión, la auditoría se convierte en una pesadilla.
  • Monitoreo a ciegas: Vigilar operaciones y evaluar perfiles de riesgo con macros en excel es insostenible y no da visibilidad a escala.

Estos puntos de fricción no solo consumen horas de tu equipo, sino que aumentan el riesgo operativo, pueden generar multas considerables y, lo que es mucho peor, hacerte perder usuarios antes que si quiera puedan utilizar tu producto.

Cómo la automatización transforma tu compliance

Automatizar el compliance es como darle «superpoderes» a tu equipo. Les permite enfocarse en lo verdaderamente importante y estratégico, dejando atrás el trabajo repetitivo. ¿Cómo se ve esto en la práctica?

  • Todo en un solo lugar con una API que lo unifique todo: Imagina poder unir todas tus herramientas en una única API. Esto te permite evaluar automáticamente a los clientes y determinar su riesgo según tus propias reglas. Así, puedes detectar anomalías sin depender de validaciones y monitoreos manuales.
  • Validación y scoring en segundos, no en días: Con una solución como VerificaID, nuestra API se integra con fuentes oficiales y de datos privados. Podemos validar identidades y hacer un scoring de riesgo en cuestión de segundos. Esto significa que puedes pre-aprobar perfiles de bajo riesgo, liberando a tu equipo de intervenciones innecesarias en casos sencillos para que sigan en el flujo y usen tu producto más rápido.
  • Detecta usuarios de riesgo de forma automática: La automatización te permite identificar automáticamente a los usuarios que presentan riesgos y configurar alertas y seguimientos programados para tomar decisiones responsables.
  • Trazabilidad total: Tendrás un historial completo de cada validación, decisión y observación. El detalle de cada usuario, todo en un solo lugar. Esto simplifica las auditorías y te da una visión integral de quién es el cliente desde su primer contacto.

Un ejemplo concreto: Una plataforma de transferencias internacionales puede lograr reducir sus tiempos de onboarding en un 80%, pasando de un promedio de 20 minutos por cliente a solo 4 minutos. Esto no solo hace que la experiencia del usuario sea mucho mejor, sino que también reduce los costos operativos y el número de casos con retrocesos en un 30%.

La automatización del cumplimiento (automatización KYC y AML) no es un lujo, es una necesidad cuando la operación está desbordada. Es la clave para mantener la competitividad y evitar sanciones. Hacerlo con estrategia significa tener más control y menos fricción en tu día a día.

¿Por dónde empezar a automatizar?

La clave no es intentar digitalizar todo de golpe. Es identificar los puntos donde hay más carga operativa, riesgo o fricción para el usuario. Los equipos más eficientes empiezan automatizando lo que más tiempo les quita, lo que genera más errores o retrocesos. Desde ahí, van escalando con control.

Hemos preparado una Mini guía de automatización para equipos de compliance donde profundizamos en estas estrategias y te ofrecemos una hoja de ruta clara para empezar a transformar tu operación.

Aquí te damos algunas ideas para arrancar:

  • Haz una «radiografía» de tus procesos actuales: Junta a tu equipo y mapeen un flujo completo, como el de onboarding. Identifiquen las tareas que requieren que una persona intervenga repetitivamente: validaciones, búsquedas en varias fuentes, consolidación manual de datos. Marquen los puntos donde hay retrabajo o pérdida de tiempo.
  • Identifica qué decisiones se pueden automatizar: ¿Qué decisiones toma tu equipo a diario que podrían basarse en reglas predefinidas? Por ejemplo, la aprobación automática para clientes de bajo riesgo o las alertas por coincidencias con listas restrictivas. Clasifica tus decisiones por complejidad (alta, media, baja) y empieza automatizando las de baja complejidad.
  • Mira si tus herramientas actuales se entienden entre sí: Haz un inventario de todas las herramientas que usas y revisa cuántas requieren intervención manual para cruzar información.
  • Define cómo vas a medir el impacto: Sin métricas, no puedes mejorar. Define KPIs como: el tiempo promedio de onboarding, el número de validaciones manuales por mes o la cantidad de casos con retrocesos. Empieza midiendo un solo indicador que refleje el esfuerzo operativo. Luego, conecta eso con el riesgo o los costos que evitas.

Estos son algunos de los procesos que suelen ser más ineficientes y donde la automatización puede marcar una gran diferencia: el onboarding inicial, el OCR de documentos, el análisis de riesgo y scoring, el monitoreo continuo, la auditoría o la generación de reportes.

El cumplimiento no tiene por qué ser una carga

El cumplimiento normativo no debería costarte tiempo, ni afectar la experiencia de tu usuario, ni generarte una «deuda técnica». Si al revisar tu proceso de compliance te das cuenta que todavía dependes de procesos que no escalan, es momento de un cambio.

Usar una solución que ya entiende cómo otras plataformas similares están resolviendo estos retos te ahorra tiempo, errores y posibles sanciones. Una conversación con nuestro equipo te puede abrir los ojos a oportunidades que hoy quizás no estás viendo.

Descarga ahora nuestra Mini guía de automatización y da el primer paso para liberar a tu equipo.

Hazlo simple. Hazlo escalable. Agenda una demo gratuita con nuestro equipo y automatiza el compliance con VerificaID. El cumplimiento ya no tiene por qué ser una carga.